6/3/11

Vitamina C, ¿qué Es? ¿para Qué Sirve? Y ¿de Dónde Se Obtiene?



¿Qué es la Vitamina C?
En 1937 Gyorgy Szent obtuvo el novel por sus investigaciones sobre la Vitamina C. Desde entonces, hasta nuestros días, la ciencia ha descubierto que este micronutriente, sin duda el más importante de todos, desempeña multitud de funciones imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

Como veremos más adelante, la Vitamina C es vital en la prevención de enfermedades y necesaria para obtener la homeostasis, el estado óptimo de salud. Y para demostrar esta afirmación un pequeño ejemplo: Hace siglos, en las grandes travesías oceánicas, muchas personas morían desangradas antes de llegar a su destino, entonces no sabían que esto era debido a la falta de Vitamina C, cuya carencia, entre otras cosas, impide la formación del colágeno, una proteína que protege, fortalece y da elasticidad tanto la piel como las arterias, venas y capilares, sin ellos estos se rompen y la persona muere desangrada. También observaron que los hombres morían mientras los gatos que les acompañaban en los barcos permanecían indemnes.

Siglos después se descubrió la causa de este curioso fenómeno, y no es otra que a diferencia del gato o el perro, que pueden sintetizar la Vitamina C, el ser humano no puede, con lo debe obtenerla a través de la alimentación.

¿Para qué sirve la Vitamina C?
La Vitamina C se requiere para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo.

1.- Es necesaria para formar el colágeno, una proteína, como ya hemos dicho, para formar la piel, el tejido cicatricial, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.

2.- La Vitamina C es esencial para la cicatrización de heridas y para la reparación y mantenimiento de cartílago, huesos y dientes.

3.- Es un potente antioxidante, como la Vitamina E y el betacaroteno. Actuando en la neutralización de radicales libres y la prevención de tumores.

3.- La deficiencia de Vitamina C puede llevar al resecamiento y deterioro el cabello, haciéndolo frágil y quebradizo.

4.- Cuando carecemos de la Vitamina C necesaria pueden desencadenarse un sinfín de problemas: gingivitis (inflamación de las encías) y encías sangrantes, piel áspera, reseca y descamativa, disminución de la tasa de cicatrización de heridas, tendencia a la formación de hematomas, sangrados nasales, debilitamiento del esmalte de los dientes, dolor e inflamación de las articulaciones, anemia, disminución de la capacidad para detener infecciones y posiblemente aumento de peso debido a la baja tasa metabólica y bajo gasto de energía… Una forma grave de deficiencia de Vitamina C se conoce como escorbuto, que afecta principalmente a adultos de edad y desnutridos.

¿Qué dosis diaria es la recomendada, y en que alimentos se encuentra la Vitamina C?
Como hemos dicho, el organismo no fabrica la vitamina C por sí solo, ni tampoco la almacena, por lo tanto es importante incluir muchos alimentos que contengan vitamina C en la dieta diaria. La vitamina C es hidrosoluble y es regularmente excretada por el cuerpo, por ello la toxicidad es muy poco común. Sin embargo, salvo casos especiales (deporte extremo, profesiones duras, personas con cáncer, grandes fumadores…) es suficiente con tomar 2 gramos al día, dado que en dosis muy altas puede llegar a producir malestar estomacal y diarrea.

Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C. Los alimentos que tienden a ser las mayores fuentes de vitamina C son, entre otros: el pimiento verde, las frutas y jugos de cítricos, las fresas, los tomates, el brócoli, los nabos y otras verduras de hoja verde, la papaya, el mango, el melón, la col de Bruselas, la coliflor, el repollo, los pimientos rojos, la frambuesa, el perejil, el aloe vera, la piña y los arándanos.

Pedro Sánchez
http://todoaloe.blogspot.com
http://www.articuloz.com/antienvejecimiento-articulos/vitamina-c-que-es-para-que-sirve-y-de-donde-se-obtiene-4356118.html
Sobre el AutorWebmaster de aloeysalud.com Página dedicada a la divulgación de los principios activos y las aplicaciones terapeuticas del aloe vera.
Autor: Pedro Sánchez Torrente

No hay comentarios:

Publicar un comentario